Las imágenes utilizadas han sido creadas mediante la herramienta Dalle-2 por lo que no tienen derechos de autor.
Las imágenes utilizadas han sido creadas mediante la herramienta Dalle-2 por lo que no tienen derechos de autor.
Hola a tod@s! Aquí os dejo esta primera entrega para Conceptualización de Interactivos. Para est trabajo he querido tocar algo que quizás sea de interés para muchos de nosotros.
Tanto el índice, el abstract y el mapa están disponibles en el PDF adjunto.
Espero que os guste.
En el momento en el que escribo estas líneas, cumpliré veinte años trabajando como Diseñador Gráfico (parece que fue ayer…), donde comencé en offset y el diseño editorial, entornos que se estudiaban a modo de base y donde pocos de los que comienzan a trabajar conmigo conocen.
Para muchos de los que leerán estas líneas, la profesión del diseñador en cualquiera de sus disciplinas ha experimentado una serie de cambios a lo largo de todo este tiempo, si bien como es normal, muchas otras profesiones también lo hacen junto con el propio desarrollo social, en el caso que nos ocupa estos cambios han sido lo suficientemente profundos como para que nos encontremos con una disciplina muy diferente de la que nos encontramos, llegando incluso a plantearnos si estamos ante la misma disciplina en la que comenzamos y si a la hora de encararla, debemos hacerlo dentro de los mismos términos.
Este trabajo tiene como intención definir de forma crítica la situación actual de esta actividad -siempre desde el punto de vista profesional-, sin caer en romantizar o demonizar en exceso ciertos procesos técnicos o costumbres, sirviendo a su vez como guía o hito sobre lo que es o puede llegar ser nuestro día a día en el futuro.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Son cada vez más los adultos de edad avanzada que prefieren habitar un hogar unipersonal -o bipersonal con la pareja- frente a otras posibilidades residenciales, como la convivencia intergeneracional con familiares o el ingreso en un centro de asistencia. Se trata de un modo de vida que les plantea exigencias y retos, desde el propio estado físico y sensorial hasta determinados condicionantes socioeconómicos específicos de este segmento de población.
Entre esos condicionantes se encuentra la brecha digital, un serio hándicap para los mayores que tratan de conservar su independencia residencial, dado que en muchos aspectos les incapacita para mantener un grado de autonomía razonable y también contribuye a magnificar otras barreras sociales, abocándoles así a situaciones de dependencia prematura.
Actualmente los canales digitales se imponen en casi todos los ámbitos como fórmula preferida de interacción, relegando las vías telefónica y presencial a un papel meramente testimonial, cuando no anulándolas por completo. Para quienes se manejan con dificultad delante de una pantalla, esto complica sobremanera asuntos aparentemente tan simples como realizar trámites ante las administraciones públicas o las entidades bancarias, procurarse suministros básicos a domicilio, disfrutar de la oferta cultural y de ocio e incluso desplazarse mediante transporte público.
Ahora bien, esa especie de avasallamiento digital no obedece a motivos tecnológicos, sino sociales y comerciales. Entre tecnología y sociedad existe una influencia mutua, un intrincado mapa de causas y efectos que, como en el caso que nos ocupa, convierten a la tecnología en parte del problema, pero también en parte de la solución.
En efecto, mediante los avances en domótica, realidad aumentada, IoT, dispositivos ponibles, accesibilidad e inteligencia artificial, entre otras disciplinas, es perfectamente concebible no sólo cerrar la brecha digital sino ir un paso más allá y prolongar la independencia de los adultos mayores aportándoles seguridad y calidad de vida. Temores ligados a la independencia residencial (como sufrir un problema de salud serio sin nadie alrededor que pueda auxiliarles o convertirse en víctimas fáciles de la delincuencia, por citar algunos) pueden abordarse satisfactoriamente con ayuda de desarrollos tecnológicos. En ese sentido, ya se están aplicando ciertas tecnologías al servicio de las personas de edad avanzada, si bien se echa de menos una solución integrada suficientemente asequible como para propiciar una adopción masiva.
A lo largo del artículo se fundamentan las anteriores afirmaciones desde una perspectiva tanto sociológica como tecnológica. Asimismo, sin pretensión de exhaustividad, se proponen diversos tipos de iniciativas basadas en código abierto que inicialmente podrían sustentarse en crowd funding y voluntariado por parte de grupos sociales concienciados, con la esperanza de conseguir la involucración y el patrocinio de las administraciones públicas y el sector privado en una fase posterior.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
En los últimos años, la automatización en el entorno laboral ha experimentado un crecimiento exponencial, dando lugar, por un lado, a desafíos significativos y, por el otro, a oportunidades de transformación. En este artículo se realiza un exhaustivo análisis de los retos que implica y de las posibles soluciones para abordarlos.
En primer lugar, se analiza el impacto de la automatización en el empleo, incluyendo desde los trabajos afectados hasta nuevas oportunidades laborales. Seguidamente, se presentan posibles soluciones que van desde la formación y el desarrollo de habilidades hasta la creación de políticas públicas que respalden una automatización responsable. En segundo lugar, se evalúa el crucial papel de la ética en este contexto, pues la ética empresarial y la responsabilidad social desempeñan un papel fundamental en la mitigación de las posibles repercusiones negativas. Por último, se presentan ejemplos de empresas que se han enfrentado a este desafío.
En resumen, este artículo ofrece una visión completa de los retos y soluciones vinculados a la automatización en el mundo laboral, proporcionando a los lectores una sólida comprensión de cómo gestionar con éxito y responsabilidad esta transformación en el empleo.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Mapa conceptual:
Índice del artículo a desarrollar
Abstract:
En la sociedad de hoy en día debería ser una prioridad el impacto de la tecnología en la vida de las personas con más dificultades. En esta ocasión, ponemos la atención en un grupo específico: los niños con trastornos del espectro autista (TEA). Aunque constituyen una minoría, es esencial visibilizar sus dificultades. Estos niños presentan desafíos sustanciales en términos de habilidades sociales y comunicación, lo que afecta a su calidad de vida y su capacidad para integrarse en la sociedad.
El trastorno del espectro autista es un desafío complejo que afecta a un número sustancial de niños en todo el mundo. Su capacidad para participar activamente con sus compañeros se ve comprometida, lo que a su vez afecta a su calidad de vida y a su bienestar emocional. Este trastorno tiene un impacto que se extiende más allá de los niños, afectando a sus familias o cuidadores por lo que son también un punto de inflexión a la hora de desarrollar la tecnología acorde con sus hábitos y formas de vida.
Esta investigación se centra en cómo las tecnologías de la información pueden ser utilizadas de manera creativa y efectiva para mejorar las habilidades sociales de estos niños y fomentar su inclusión.
A través de la revisión de estudios, terapias tecnológicas y programas específicos, se han demostrado resultados prometedores. Además, se exploran enfoques innovadores que buscan adaptar la tecnología a las necesidades individuales de estos niños
La resolución o mejora de este problema no solo beneficiaría directamente a los niños con TEA, al mejorar sus habilidades sociales y su calidad de vida, sino que también daría apoyo a las familias reduciendo su carga emocional. A nivel más general, la sociedad también se beneficiaría al promover la inclusión y la diversidad, apoyando los derechos universales y reforzando valores éticos como la igualdad.
Investigación:
El problema relacionado con la sociabilidad en niños con trastornos del espectro autista (TEA) tiene un impacto significativo en muchas áreas:
Sincrolovers: Javier Pollán, Sincrolab en otros países
https://sincrolab.es/2023/07/03/sincrolovers-javier-pollan-sincrolab-en-otros-paises/
Trastorno del espectro autista
Centros para el control y prevención de enfermedades
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/index.html
¿Cómo hacer un uso correcto de la tecnología en personas con autismo?
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EL CAMBIO CLIMÁTICO
ÍNDICE Y ABSTRACT SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
MAPA CONCEPTUAL DEL PROBLEMA
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1. Introducción al problema
2. Justificación
3. Ámbitos de desarrollo
3.1. Entorno familiar
3.2. Entorno social
3.3. Entorno educativo
4. Promotores principales
4.1 Tipos de aparatos electrónicos
4.1.1 Smartphones y tablets
4.1.2 Ordenadores
4.1.3 Consolas
4.2 Tipos de medios digitales
4.1.1 Blogs
4.1.2 Comunidades de contenido
4.1.3 Redes sociales
5. Consecuencias
5.1. Físicas y fisiológicas
5.2. Psicológicas y emocionales
6. Medidas de prevención
6.1. Detección del problema
6.2. Educación individual y colectiva
6.3. Técnicas y métodos de aplicación
7. Conclusiones y observaciones
ABSTRACT
Hace un par de décadas los aparatos tecnológicos comenzaron a ganar protagonismo entre la población, tanto joven como adulta, en ámbitos tanto profesionales como personales y en hogares tanto de escasos como de altos recursos económicos. A día de hoy, las innovaciones en aparatos de comunicación entre personas forman parte de aquellos bienes que los ciudadanos consideran esenciales e indispensables en sus vidas diarias, de hecho, es tan grande su éxito que la investigación y desarrollo de los mismos ha crecido exponencialmente.
Si bien este cambio ha significado un gran avance en la sociedad, también está provocando un gran deterioro en la salud de la misma, pues una gran parte de los usuarios no son capaces de controlar la cantidad de tiempo que destinan diariamente al uso de dichos aparatos ni la cantidad de información que perciben, convirtiendo esto en un problema que puede llegar a afectar significativamente tanto a sus estilos de vida como a la percepción que generan de la misma.
Dada la situación, cada vez es más común estudiar los efectos y consecuencias que dicho hábito provoca en personas adultas, sin embargo, en el caso de los niños se tiende a evadir su relevancia, a pesar de que distintas asociaciones ya han advertido de que tanto a nivel emocional como educativo, dejar en manos de un infante aparatos tecnológicos durante su etapa de desarrollo y crecimiento, puede llegar a afectar seriamente su futura vida adulta.
En conclusión, partiendo de la premisa de que los hechos mencionados se consideran ya un problema colectivo, pues el número de afectados es cada año más significativo y preocupante. El presente documento, a modo de crítica, se centrará en la investigación de la adicción a aparatos tecnológicos detectada en infantes de entre 3 y 12 años. Siendo objetivo del mismo, hacer especial énfasis en averiguar cuál es el entorno que más favorece a su desarrollo, cuáles son los medios de mayor exposición, qué tipo de consecuencias puede tener este tipo de adicción en distintos ámbitos de la salud y qué medidas se pueden tomar para ayudar a las víctimas o mejor aún, para evitar que el número de victimas crezca.
—
Susana Granda
Conceptualización de interactivos
Grado en Técnicas de Interacción Digital y Multimedia
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Hola!
Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.
Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.
El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.
Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.
¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!
No hay comentarios.
Las intervenciones están cerradas.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Avisos
Debatecontribution 0en PEC 2 Conceptualización de interactivos – Artículo y bibliografía – Enrique GC
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.