Hola a tod@s! Aquí os dejo esta primera entrega para Conceptualización de Interactivos. Para est trabajo he querido tocar algo que quizás sea de interés para muchos de nosotros. Tanto el índice, el abstract y el mapa están disponibles en el PDF adjunto. Espero que os guste. Refundación del Diseño gráfico: ¿Hacia dónde se dirige la profesión? ABSTRACT En el momento en el que escribo estas líneas, cumpliré veinte años trabajando como Diseñador Gráfico (parece que fue ayer…),…
Hola a tod@s! Aquí os dejo esta primera entrega para Conceptualización de Interactivos. Para est trabajo he querido tocar algo que quizás sea de interés para muchos de nosotros. Tanto el índice, el abstract y el mapa están disponibles en el PDF adjunto. Espero que os guste. Refundación…
Hola a tod@s! Aquí os dejo esta primera entrega para Conceptualización de Interactivos. Para est trabajo he querido tocar…
Hola a tod@s! Aquí os dejo esta primera entrega para Conceptualización de Interactivos. Para est trabajo he querido tocar algo que quizás sea de interés para muchos de nosotros.
Tanto el índice, el abstract y el mapa están disponibles en el PDF adjunto.
Espero que os guste.
Refundación del Diseño gráfico:
¿Hacia dónde se dirige la profesión?
ABSTRACT
En el momento en el que escribo estas líneas, cumpliré veinte años trabajando como Diseñador Gráfico (parece que fue ayer…), donde comencé en offset y el diseño editorial, entornos que se estudiaban a modo de base y donde pocos de los que comienzan a trabajar conmigo conocen.
Para muchos de los que leerán estas líneas, la profesión del diseñador en cualquiera de sus disciplinas ha experimentado una serie de cambios a lo largo de todo este tiempo, si bien como es normal, muchas otras profesiones también lo hacen junto con el propio desarrollo social, en el caso que nos ocupa estos cambios han sido lo suficientemente profundos como para que nos encontremos con una disciplina muy diferente de la que nos encontramos, llegando incluso a plantearnos si estamos ante la misma disciplina en la que comenzamos y si a la hora de encararla, debemos hacerlo dentro de los mismos términos.
Este trabajo tiene como intención definir de forma crítica la situación actual de esta actividad -siempre desde el punto de vista profesional-, sin caer en romantizar o demonizar en exceso ciertos procesos técnicos o costumbres, sirviendo a su vez como guía o hito sobre lo que es o puede llegar ser nuestro día a día en el futuro.
Abstract Son cada vez más los adultos de edad avanzada que prefieren habitar un hogar unipersonal -o bipersonal con la pareja- frente a otras posibilidades residenciales, como la convivencia intergeneracional con familiares o el ingreso en un centro de asistencia. Se trata de un modo de vida que…
Abstract Son cada vez más los adultos de edad avanzada que prefieren habitar un hogar unipersonal -o bipersonal con…
Abstract
Son cada vez más los adultos de edad avanzada que prefieren habitar un hogar unipersonal -o bipersonal con la pareja- frente a otras posibilidades residenciales, como la convivencia intergeneracional con familiares o el ingreso en un centro de asistencia. Se trata de un modo de vida que les plantea exigencias y retos, desde el propio estado físico y sensorial hasta determinados condicionantes socioeconómicos específicos de este segmento de población.
Entre esos condicionantes se encuentra la brecha digital, un serio hándicap para los mayores que tratan de conservar su independencia residencial, dado que en muchos aspectos les incapacita para mantener un grado de autonomía razonable y también contribuye a magnificar otras barreras sociales, abocándoles así a situaciones de dependencia prematura.
Actualmente los canales digitales se imponen en casi todos los ámbitos como fórmula preferida de interacción, relegando las vías telefónica y presencial a un papel meramente testimonial, cuando no anulándolas por completo. Para quienes se manejan con dificultad delante de una pantalla, esto complica sobremanera asuntos aparentemente tan simples como realizar trámites ante las administraciones públicas o las entidades bancarias, procurarse suministros básicos a domicilio, disfrutar de la oferta cultural y de ocio e incluso desplazarse mediante transporte público.
Ahora bien, esa especie de avasallamiento digital no obedece a motivos tecnológicos, sino sociales y comerciales. Entre tecnología y sociedad existe una influencia mutua, un intrincado mapa de causas y efectos que, como en el caso que nos ocupa, convierten a la tecnología en parte del problema, pero también en parte de la solución.
En efecto, mediante los avances en domótica, realidad aumentada, IoT, dispositivos ponibles, accesibilidad e inteligencia artificial, entre otras disciplinas, es perfectamente concebible no sólo cerrar la brecha digital sino ir un paso más allá y prolongar la independencia de los adultos mayores aportándoles seguridad y calidad de vida. Temores ligados a la independencia residencial (como sufrir un problema de salud serio sin nadie alrededor que pueda auxiliarles o convertirse en víctimas fáciles de la delincuencia, por citar algunos) pueden abordarse satisfactoriamente con ayuda de desarrollos tecnológicos. En ese sentido, ya se están aplicando ciertas tecnologías al servicio de las personas de edad avanzada, si bien se echa de menos una solución integrada suficientemente asequible como para propiciar una adopción masiva.
A lo largo del artículo se fundamentan las anteriores afirmaciones desde una perspectiva tanto sociológica como tecnológica. Asimismo, sin pretensión de exhaustividad, se proponen diversos tipos de iniciativas basadas en código abierto que inicialmente podrían sustentarse en crowd funding y voluntariado por parte de grupos sociales concienciados, con la esperanza de conseguir la involucración y el patrocinio de las administraciones públicas y el sector privado en una fase posterior.
Índice del artículo
Los mayores y la sociedad
Envejecimiento de la población
Economía y productividad
Salud y necesidades de asistencia
Edadismo y sus manifestaciones
Mayores y consumo
Brecha digital
Transformación digital y falacia del determinismo tecnológico
Del esqueumorfismo a las interfaces planas. ¿Mejor usabilidad?
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Debatecontribution 0en PEC 1 – Conceptualización de Interactivos
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.